La Osteopatía está reconocida oficialmente en Estados Unidos, Australia, el Reino Unido y Suiza; y en vías de ser legalizada en Francia, Bélgica, Suecia y Dinamarca.
En 1992 un osteópata francés, Gilles Drevon Lieffroy funda en Buenos Aires el Instituto Argentino de Osteopatía, primera escuela en Latinoamérica. Unos años después, se funda el Instituto Brasilero de Osteopatía, en Río de Janeiro. En la actualidad existen una multitud de escuelas en Europa y otros países.
En Argentina actualmente coexisten varias escuelas de Osteopatia.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) reconoce el valor de las medicinas alternativas, complementarias o tradicionales (términos utilizados indistintamente), entre ellas la Osteopatía, recomendando su utilización, promoción y desarrollo a sus países miembros. Esta recomendación figura en el documento de la OMS (WHO en inglés) titulado "Estrategia de la OMS" sobre medicina tradicional.
En Gran Bretaña una Ley del Parlamento desde 1970 reconoce y regula la Osteopatía como profesión independiente: "The Osteopath's Act".
En Europa, la resolución LANNOYE/COLLINS del Parlamento Europeo con fecha del 29 de mayo de 1997, definió a la Osteopatía como una profesión independiente.
La profesión de Osteópata en Argentina, aún no está reglamentada, por lo cual no está protegida legalmente.
El C.G.A.O. - Registro de Osteópatas de Argentina, acepta exclusivamente osteópatas con una formación acorde a los requerimientos internacionales (1.500 horas en tiempo parcial para profesionales de la salud, 5000 horas en tiempo completo) con dedicación exclusiva.
El título DO, MROA (Diplomado en Osteopatía, Miembro del Registro de Osteópatas de Argentina) constituye una garantía de idoneidad profesional y de ética para los pacientes.